jueves, 23 de mayo de 2013

Hoy recorremos Santa Cruz. Bellezas nuestras.


Así comienza nuestro recorrido de hoy por los hermosos paisajes patagónicos!!!!!
VAMOS JUNTOS A CONOCERLO.

Bosque Petrificado en Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina

Propio de la región patagónica, la provincia de Santa Cruz encuentra en su interior un portal hacia el pasado más remoto de la vida sobre la tierra. Fantástico, cautivante y misterioso, un bosque de coníferas mutadas en piedra seduce desde su lugar en cercanías a Jaramillo despertando el interés de la paleontología y de los apasionados por el ayer y sus seres.

El Bosque Petrificado yace silencioso al noreste de la provincia de Santa Cruz, en el Departamento Puerto Deseado, siendo Jaramillo la población más cercana. Abarca en la actualidad unas 13.700 hectáreas y constituye un atractivo turístico por excelencia. Es que si de retroceder en el tiempo se trata, nada más apasionante que llegarse hasta el bosque de araucarias petrificadas, una prueba irrefutable del pasado cálido, húmedo y frondoso de la Patagonia, ante el presente árido y frío.

Declarado Monumento Natural, este espacio patagónico preserva dentro de sus límites ejemplares arbóreos sometidos a antiquísimos procesos de petrificación, así como también otros tipos de fósiles que han aportado a su conversión en eje de atracción antropológica, geológica y paleontológica. Restos de vértebras y huesos de posibles animales prehistóricos que aún no han sido analizados e identificados, suman misterio e intriga a este apasionante atractivo patagónico, de visita inomitible.

Un sendero peatonal recorre 2.mil metros a lo largo de los cuales la vista puede deslumbrarse con gigantes araucarias de hasta 70 metros de alto, pero caídas hace cientos de millones de años, y petrificadas por acción de agentes naturales cuando ya contaban con mil años de edad.
  


 BOSQUE PETRIFICADO PATAGÓNICO

 UN RECORRIDO POR LA PARTE MAS AUSTRAL DE NUESTRO PAÍS
Parque nacional Monte León
Categoría UICN II (Parque nacional)


FORMA DE LEÓN

País: Argentina
División: Provincia de Santa Cruz
Subdivisión: Departamento Corpen Aike
Ecoregión: Estepa patagónica
Coordenadas 50°13′40″S 68°55′00″OCoordenadas: 50°13′40″S 68°55′00″O (mapa)
Datos generales
            Administración de Parques Nacionales
Grado de protección            Parque nacional
Fecha de creación     20 de octubre de 2004
Legislación     Ley N.° 25 945
Superficie      62 168 ha
El parque nacional Monte León es un área protegida federal situada sobre el litoral marítimo de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Argentina. Constituye una muestra representativa de la biodiversidad de la estepa y costa patagónica en buen estado de conservación, con sitios de valor paleontológico. Cuenta con una superficie de 61 700 ha; además posee 36 km de costas sobre el mar Argentino.

Historia

Hace unos 10 milenios, grupos de cazadores recolectores aprovechaban los ambientes costeros y sus variados recursos como aves, roedores, camélidos, moluscos y lobos marinos. Los grupos tehuelches, descendientes de los primeros pobladores, ampliaron el uso del territorio, desarrollando un mayor intercambio con grupos más alejados. La llegada del hombre blanco fue motivo de grandes modificaciones en las poblaciones originales. La paulatina dependencia de productos de intercambio y la pérdida de territorio provocó la migración hacia el oeste de la provincia y la incorporación a tareas rurales.
A principios de 1876, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda y a pesar de los litigios con la vecina República de Chile, se otorgaron en la ciudad de Buenos Aires autorizaciones para la explotación de guano en este lugar ubicado a 35 km al sur del río Santa Cruz, en cuyo caudal estaba radicado en la isla Pavón, el comandante argentino Luis Piedrabuena desde 1859. De esta forma se fundó un pequeño caserío estable para las faenas y en abril del citado año, llegaría la noticia ante el gobernador chileno de Punta Arenas, Diego Dublé Almeyda, quien enviaría a la cañonera «Magallanes», tomando prisionera a la barca francesa «Jeanne-Amelie» que tenía permiso argentino y que se hundiría entrando al estrecho el 27 del corriente, empeorando aún más la situación binacional. 1
El perito Francisco P. Moreno (impulsor del sistema de parques nacionales de Argentina) visitó el área a fines del siglo XIX, como así también lo harían Carlos Ameghino y el padre Alberto De Agostini.
La Estancia Monte León perteneció a la firma “The Southern Patagonia Sheep Farming Company Limited”. Esta gran explotación ovina se vendió, en 1920 a la familia Braun, quienes continuaron con esa actividad hasta 2006. La extracción de guano fue importante hasta 1930.2
En 1996 se propone la inclusión de Monte León en el Sistema de Parques Nacionales de la Argentina.
Francisco Erize, exdirector de la Administración Nacional de Parques de la Argentina, recomendó el proyecto a Douglas Tompkins, un ecologista y empresario multimillonario estadounidense, director de la ONG conservacionista The Conservation Land Trust.
En el año 2000, a través de la ONG «Conservación Patagónica» —dirigida por su esposa: Kristine Tompkins— se adquiere las tierras, hasta ese momento destinadas a la cría de ovinos, y se las traspasa a la Fundación Vida Silvestre Argentina mediante un fideicomiso, pero con la imposición de que el título de propiedad de las mismas sea transferido a la Administración Nacional de Parques Nacionales de ese país, para que el destino final del área sea integrar el sistema federal de áreas protegidas de la Argentina.3
En el año 2002, las tierras que componen el área protegida son entregadas en donación al Estado Nacional de la Argentina por la Fundación Vida Silvestre Argentina. El 20 de octubre de 2004 se sanciona la ley de creación del nuevo parque nacional, pasando así a jurisdicción federal, logrando ser en su momento el primer parque marino continental de la Argentina.
  

                                                                          Pingüinos magallánicos.

     LOBOS MARINOS


CABEZA DEL LEÓN

HERMOSOS LUGARES PATAGONICOS PARA UD!!!!

CMTE LUIS PIEDRA BUENA. PROVINCIA DE SANTA CRUZ


PUENTE SOBRE EL RIO SANTA CRUZ- RUTA NACIONAL N°3

IMAGEN DE LA ISLA PAVÓN.

La ciudad de Comandante Luis Piedrabuena es un oasis en la Patagonia. Un oasis que tiene 5 mil habitantes y que se levanta en el gran estuario que forman los ríos Santa Cruz y Chico al pie de una gran meseta.
El río Santa Cruz es un paraíso para los pescadores. Es que este es el único lugar de Argentina en donde se pescan ejemplares de truchas 'steel head' (o "cabeza de acero"), que llegan a pesar hasta nueve kilos. Esta especie sólo habita en ríos de Alaska, Estados Unidos y Rusia, pero son de menor tamaño.
Las truchas cabeza de acero tienen una particularidad: engordan en el mar, desovan en el río Santa Cruz y luego recorren unos 380 kilómetros y llegan al lago Argentino, cercano a la ciudad de El Calafate. Para preservar la especie sólo se admite la pesca con mosca y con 'spining', que es una modalidad que utiliza cuchara de un sólo anzuelo.
Comandante Luis Piedrabuena se fundó el 1 de diciembre de 1878, pero los primeros pobladores se afincaron en la isla Pavón, cerca de allí. Se ubica a 154 kilómetros al norte de Río Gallegos, sobre la Ruta Nacional Nº 3.
El río Santa Cruz, de 500 metros de ancho, es ideal para practicar esquí acuático y navegar a vela y en kayacs.
Un buen paseo es visitar la casa donde vivió el Comandante Luis Piedrabuena, que ahora es un museo, y comer el cordero patagónico hecho al palo.
En la isla hay una gran hostería, cabañas y también parcelas con fogones para instalar carpas y casas rodantes. Además posee una moderna estación de piscicultura, dedicada a la cría de truchas "arco iris"
  

 FIESTA NACIONAL DE LA TRUCHA ARCOIRIS


PUERTO SANTA CRUZ




 Historia
Se dice que fue el propio Magallanes quien en 1520 pasó dos meses en este lugar junto a su tripulación antes de encaminarse hacia el cruce del estrecho. Allí se hicieron de provisiones para encarar la travesía y antes de salir mandó a construir un altar en Punta Reparo para que todos quienes visitaran el lugar pudieran comulgar y confesarse.

Este fue un mínimo antecedente de lo que luego (mucho más tarde, en 1862) sería el intento de educar a los tehuelches en la religión católica emprendido por los reverendos Schmidt y Hanzibe de la misión anglicana llamada South American Missionary. Viendo que sus misiones no estaban rindiendo frutos, al año siguiente se retiraron hacia las Malvinas.
En 1873 el comandante Lawrence fue enviado por el gobierno argentino para afianzar la soberanía nacional y en 1879 logró izar la bandera en el cerro Misioneros. Así comenzó una fuerte campaña por parte del gobierno para poblar estas zonas más alejadas. Se ofrecían grandes ventajas para trabajar la tierra y a través de esto se pudo promover la colonización de la región.
Quienes estuvieran interesados en trabajar y asentarse allí recibirían una legua de tierra, 500 ovejas, algunas vacas, una casilla y elementos para la labranza de la tierra, facilidades que luego deberían ser devueltas por los pobladores en un plazo de cinco años, plazo en el cual también le sería dada la propiedad definitiva de la tierra.
Así comenzó, con aproximadamente diez familias que aceptaron el desafío, a formarse de a poco la población.

En 1943 el puerto fue declarado lugar histórico.
   

2 comentarios:

  1. HERMOSAS IMAGENES DE SANTA CRUZ , UN DESTINO PENDIENTE . MUY BUENO EL RECORRIDO FLOR

    ResponderEliminar
  2. Esta bueno para motivarse a conocer lugares que quizas uno no tiene en planes conocer! felicitaciones chicas

    ResponderEliminar